Para comprender plenamente el concepto de víctima, es esencial explorar su evolución a lo largo de la historia. Desde el derecho de venganza hasta las definiciones modernas, hemos avanzado en nuestra comprensión de lo que significa ser una víctima y cómo se abordan sus derechos y necesidades.
Definición de Víctima a lo largo de la Historia:
El concepto de víctima ha experimentado una transformación significativa a lo largo del tiempo. En el pasado, se permitía a las víctimas buscar venganza por sí mismas, lo que llevó a la «ley de Talión» y la pena de muerte como formas de justicia. Sin embargo, con el tiempo, diferentes instituciones y autores han proporcionado definiciones más complejas y comprensivas.
Mendelson:
Mendelson define a la víctima no como una persona en sí misma, sino como la personalidad de un individuo o comunidad que se ve afectada por las consecuencias sociales de su sufrimiento, que puede derivar de diversas causas, como factores físicos, psicológicos, económicos, políticos y ambientales.
Separovic (1985):
Separovic define a una víctima como cualquier persona física o entidad moral que sufre como resultado de un acto de crueldad, ya sea intencional o accidental.
Von Henting (1948):
Von Henting define a las víctimas como personas que han sufrido daño en sus bienes jurídicos y que experimentan malestar o dolor como resultado de esta lesión.
Evolución Legal de los Derechos de las Víctimas:
Hasta el año 2014, no existía una legislación específica que abordara los derechos de las víctimas. Inicialmente, las conductas delictivas se recogían en los códigos penales. Sin embargo, en 2014 se promulgó el Estatuto de la Víctima, que marcó un hito en el reconocimiento y protección de los derechos de las víctimas.
Naciones Unidas:
Según las Naciones Unidas, una víctima se define como una persona o entidad que ha sufrido daños, incluyendo lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales debido a acciones u omisiones que violan la legislación penal vigente.
Definiciones Adicionales:
La Real Academia Española y la Fundación Española de Victimología también proporcionan definiciones de víctima, enfocándose en la exposición al riesgo y las consecuencias de un evento traumático.
¿Es la Victimología una Ciencia?
Además de comprender el concepto de víctima, la victimología es una disciplina multidisciplinaria que estudia los procesos de victimización y desvictimización, así como las estrategias de prevención y reducción de la misma. En esencia, la victimología se define como la ciencia que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y su abordaje desde diversas dimensiones y respuestas sociales, jurídicas y asistenciales.
Al comprender esta evolución y las múltiples dimensiones de la victimización, podemos abordar de manera más eficaz los desafíos en la protección y apoyo a las víctimas en la sociedad actual.
