MODELOS DE PREVENCIÓN: MODELOS CLÁSICO Y NEOCLÁSICO

El  modelo  teórico  clásico  y  el  neoclásico  de  prevención  de  la  delincuencia  representan  la respuesta tradicional de prevención  del  delito. Estos  modelos parten de las  siguientes ideas claves:

  • El único destinatario de los programas de prevención debe ser el infractor potencial.
  • La prevención pasa por la disuasión y efecto inhibitorio de la pena.
  • El medio adecuado para prevenir el delito debe ser la naturaleza penal.
  • El mecanismo disuasivo es el mecanismo de prevención en sí mismo.

Modelo clásico

 Se basa en el miedo a la situación de poder, de respuesta social, del Estado, de que el delito salga mal retribuido, etc. Se centra en la ley. Sobre todo, se centra en el miedo a la respuesta punitiva; es decir, su foco de atención se centra en la pena, en su rigor y su severidad. 

No solo se centra en la pena implícita (condena de x años en prisión), sino también en la forma de cumplimiento de dicha pena (que se aumente el sentido punitivo de la pena). Observamos que  el  centro  penitenciario  de  Barcelona  de  la  Modelo  sigue  el  modelo  clásico  (sistema panóptico para una mejor vigilancia y control de los presos), a diferencia del centro de Brians 2 (tiene estructuras pensadas para la rehabilitación y reinserción de los presos).

En este modelo, prevención, disuasión e intimidación se entienden de una misma forma y en un mismo sentido; para prevenir se sigue  un método disuasorio (como por ejemplo poner más policía) y de intimidación. El modelo parte de la idea que intimidar de forma penal previene al infractor; se busca dar ejemplo a la población para que el mismo delito que se ha dado no vuelva a producirse basándose en la pena, en que no le sale a cuenta delinquir. Siempre se trata a la población  como  potencialmente  delincuente/infractora. 

¿En qué se basa?

Este  modelo  se  basa  en  un  perfil racional, siempre pensamos que el infractor es racional, es calculador, busca la oportunidad y cuenta con librarse siempre del castigo, por ello no se miran sus circunstancias, solo se mira el delito  que  ha  cometido.  A  este  modelo  no  le  importa  la  situación  del  infractor  ni  las circunstancias  que  le  han  llevado  a  delinquir,  simplemente  busca  saber  qué  ha  hecho  el delincuente  para  poder  castigarlo.  Hay  un  sentido  puramente  punitivo,  no  se  piensa  en rehabilitar, sino en castigar.

Se cree que la pena que realmente intimida es la que se ejecuta rápido, de forma implacable y que se percibe por la sociedad como justa y merecida. El aumento de la delincuencia se explica por la debilidad de la amenaza penal. Si no se consigue esta pena, la delincuencia aumenta porque los individuos, que son racionales, ven que podrán librarse del castigo y delinquen. 

 Modelo neoclásico

El modelo neoclásico se incluye en el clásico, a pesar que algunos creen que es una evolución del clásico. Su  foco de atención es el funcionamiento del sistema  legal y cómo lo percibe el infractor. El centro de la prevención ya no es la ley, se desplaza de la ley hacia el sistema legal; se desplaza de las penas hacia la eficacia del ordenamiento. 

El efecto preventivo está asociado con el funcionamiento y la efectividad del sistema legal más que  con  el  rigor  de  la  pena.  El  aumento  de  la  delincuencia  se  relaciona  con  los  bajos rendimientos del sistema penal; es decir, los individuos delinquen más si el sistema penal tiene un bajo rendimiento.  Es  por esto, que la estrategia más eficaz para prevenir la delincuencia consiste en mejorar la infraestructura y dotar más al sistema legal. El delincuente desistirá de sus  planes  criminales  al  comprobar  la  efectividad  de  un  sistema  en  perfecto  estado  de funcionamiento. Cuanta más inversión (en policía, en jueces, en prisiones…), más éxito.


Un comentario

  1. EL SISTEMA JUDICIAL DE LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA, TIENE MUCHAS FALENCIA EN CUANTO A LA FORMA DE COMO SE LLEVA LA JUSTICIA, YA QUE SU SISTEMA ESTA MANIPULADO POR FISCALES, JUECES Y POLICIAS, POR OTRA PARTE DEBO INDICAR QUE SOLO VEN AL DELINCUENTE COMO UNA PERSONA QUE INFRINGIDO LAS LEYES, PERO NO EXISTE UN VERDADERO SEGUIMIENTO DE LOS HECHOS DONDE SE APRECIE CUAL FUERON LOS FACTORES QUE LO LLEVARON ADECUAR SU CONDUCTA A UNA INFRACCION, EN CUANTO A UNA REHABILITACION DEL SUJETO INFRACTOR NO EXISTE, LO QUE HACEN ES APLICAR LAS PENAS Y DEJARLOS A LA BUENA DE DIOS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *