Tienen el nombre de encuesta autoinforme de Self-reported delinquency study (I “international”SRD). Las encuestas autrreveladas proporcionan datos no oficiales, y la informacion obtenida es de primera mano. Estas encuestas quieren obtener información sobre las experiencias de las personas de la muestra como autores de algún delito en su vida y el porqué.
Las entrevistas autorreveladas se iniciaron en los años 30 y 40 en los EUA. Se les preguntó a los alumnos de la Universidad de Tejas si habían sido autores de algún delito. Los resultados fueron que muchos de los alumnos que habían participado en conductas antisociales no habían estado detenidos.
I SRD: modelo de encuestas autorreveladas pasadas durante los años 90 en los países europeos (una primera pasada en el año 1995 y una segunda pasada en el año 2006). En este instrumento se hacen preguntas sobre:
- Características socioeconómicas, nivel de estudios, si han tenido alguna experiencia de victimización (para estudiar la posibilidad de que una víctima se convierta en autora o un autor en victima) , si alguna vez han cometido algún delito y cual, relación con los amigos, el uso del tiempo libre, sobre conductas antisociales (si consumían o venden alcohol o drogas, la manera en que utilizan el ordenador), y después se hacen preguntas generales, que nos sirven para determinar la prevalencia Y la incidencia, como por ejemplo; después de dar una lista si se han cometido algunos de los delitos de la lista y cuentas veces.
La experiencia Europea parte de un grupo de estudio en 1988 en Holanda, con el propósito de analizar el consumo de drogas y la delincuencia juvenil. Se pretendía que participará el mayor número posible de países utilizando un mismo instrumento y así conseguir una base europea, comparable en datos entre sí sobre delincuencia juvenil. Finalmente fueron 10 países y generó la publicación de libros y multitud de estudios. ISRD (International Self-Report Delinquency Study)12 a 1 8 años. Esta investigación es la que ha provocado que posteriormente se involucren 25 países Europeos para su segunda edición, entre los que se encuentra España. ISRD-2. 12 a 15 años.
Nivel de sinceridad
El nivel de sinceridad de las encuestas autorreveladas será menor que las encuestas de victimización, debido a la propia naturaleza del instrumento, ya que no es fácil ni deseable socialmente confesarse como autor de un delito. Es decir, plantean problemas de sinceridad, excepto en el ámbito de los adolescentes, porque no hay rechazo (y a veces lo exageran) al confesarse como autores de conductas antisociales, y en este ámbito la sinceridad aumenta.
Por lo tanto, es muy útil en el sector de los jóvenes. Eso ayuda en la prevención de la delincuencia porque podría servir para detectar los factores de riesgo que pueden facilitar que un hombre o una mujer adulta que haya cometido conductas antisociales de jóvenes, se vuelvan delincuentes. Tienen un ámbito limitado pero son muy importantes para la criminología, ya que también complementan los datos oficiales. Como mejor esté hecha la encuesta más aumentara la fiabilidad del resultado.
Finalidad
El uso del auto informe fue contrastar los resultados del mismo con las estadísticas oficiales, para intentar determinar la magnitud real de la delincuencia (llegar más allá de la delincuencia aparente). Explorar la epidemiología (naturaleza, amplitud y distribución) de la delincuencia y el delito en una población. = LA IMPORTANCIA DE LA REPRESENTATIVIDAD de la muestra. ¿Cómo lo hace? Introduce preguntas sobre conductas que están tipificadas como delito, se busca que la definición oficial del mismo delito queda subsumida en ella.
Problemas
- tenemos resultados poco válidos con muestras de adultos. – hayan tenido contacto con la policía. Excepción: muestra penitenciaria, penitenciaria, grupo de toxicómanos toxicómanos (control (control de antecedentes antecedentes penales). muestras de adultos integrados en la sociedad, grupo de universitarios, y ciertos profesionales: jueces, fiscales, policías, criminólogos ofrecidosin embargo resultados válidos en muestras con adolescentes. Porque sucede esto? DESEABILIDAD SOCIAL
Concepto de deseabilidad social
- tendencia psicológica a atribuirse a sí mismo cualidades de personalidad socialmente deseables y rechazar aquellas socialmente indeseables, produce un efecto distorsionador que en extremo, puede invalidar los resultados de una medición. La teoría inicial planteaba que ciertos sujetos podían dar, voluntariamente, una imagen distorsionada de sí mismos respondiendo siempre a las alternativas socialmente más deseables esta tendencia a ‘disimular’ o a ‘quedar bien’ se acentuaría cuando la motivación para hacerlo fuese alta. La deseabilidad social impactaría en la validez dejando a fuera a grupos de personas poco implicados en delincuencia de cierta gravedad, individuos bien integrados en la sociedad. ¿qué pasa con los adolescentes? ETAPA VITAL, egocentrismo, distancia entre ideales y realidades.
Validez
La validez en los auto informes: confusión entre prevalencia e incidencia de la delincuencia. Puede quedar poco claro por el cuestionario que tipo de ellas se esta midiendo, será peor sino se controla preguntar exactamente en que períodos se dieron los comportamientos preguntados. Podemos detectar esto por los resultados: el porcentaje en prevalencia de vida suele ser más alto que el porcentaje de prevalencia delictiva en el último año y así mismo pasa con la incidencia (cantidad) cometidos por la misma persona. Esta problemática es especialmente notable en los grupos con elevada implicación delictiva. Si delinquir es un hábito, este se vuelve en un comportamiento más automático porque desglosar sus componentes es más difícil.
Ubicación temporal
Problemas relacionados con la localización de los sucesos en el tiempo. Aparece la denominada tiempo. Aparece la denominada confusión temporal. Colocar un Colocar un suceso en el tiempo de forma errónea. 4) si el cuestionario es escrito plantea problemas para llegar a las personas analfabetas o iletradas. Si el investigador la excluye pierde representividad en su muestra. – forma de paliar este efecto face to face, pero suele ser detectado a posterior (no localizable por el anonimato de las mismas)
Críticas hacia ISRD y ISRD-2
Críticas que se han vertido hacia ISRD, ISRD-2: lo importante es distinguir con claridad unos comportamientos de otros, detectar que comportamientos antisociales son más graves porque estos cuentan por su fiabilidad como factores predictivos de delincuencia grave futura. Dentro del ámbito de la delincuencia juvenil se utilizan para varias cosas: violencia en el medio escolar…. ISRD-2: ha permitido vincular víctimas-delincuencia, indagando la propensión de los autores a convertirse en víctimas: teorías del estilo de vida.
