MODELO ECOLÓGICO

El modelo teórico de prevención ecológico también es conocido como Escuela de Chicago, ya que nace a raíz de unos estudios y cambios en Chicago. Este modelo entiende que el proceso de las personas que delinquen forma parte de un ecosistema. Se centra en los factores de riesgo del entorno; se centra en el entorno social. El modelo estudia los factores de desorganización social vinculados a la delincuencia, para intervenir sobre los barrios, evitando la formación de núcleos física y socialmente degradados. La desorganización social engloba muchos factores o ítems, como por ejemplo tener  o no perspectivas de trabajo, tener seguridad jurídica, tener seguridad física en la calle, etc.

 El entorno puede favorecer la delincuencia o al contrario. Un ecosistema (entorno) puede ser negativo  (propicia  delincuencia)  o  positivo.  Puede  ser  que  el  entorno  vaya  perdiendo  esos factores. Se examina la influencia que tiene cada contexto delincuencial sobre donde viven las personas. Las características del contexto nos dan el índice de delincuencia; la raíz del estudio es qué características influyen; ejemplos de ítems: tasa de paro, fracaso escolar, absentismo escolar, numero de habitantes presos por cada 100.000 habitantes, tasa de movilidad (gente que llega de otro país se instala en barrios más baratos)*, heterogeneidad étnica, etc.

*Encontramos que durante la industrialización, hubo un constante flujo de inmigración hacia la ciudad, que se situó en las zonas más asequibles económicamente, los suburbios, que son áreas caracterizadas por  la  pobreza de  sus  habitantes (pobreza inicial que  luego se  puede  prefijar porque algunos evolucionan y prosperan a una mejor situación y se mudan a otro barrio en mejores condiciones), la heterogeneidad cultural (impide el arraigo y la cohesión), la movilidad constante  (los  barrios  con  tanta  movilidad,  a  menudo  tienen  movimientos  de  drogas,  de compra/venda, etc.) y, en conclusión, la desorganización social. 

Control social informal

En una comunidad pequeña (rural-barrio) el control social son los propios individuos, hay un control personal de la comunidad sobre el individuo. Ejemplo: un individuo no hará x conducta si sabe que le verá su vecino al que conoce.

 En zonas masificadas, existe la falta de ese control social. Encontramos, contrariamente a las zonas pequeñas, que en zonas urbanas es frecuente que las personas desarrollen su actividad fuera de la supervisión de las personas que tienen capacidad de control.

Las zonas urbanas en zonas industrializadas, des del punto de vista residencial, dejan de ser atractivas,  por  lo  que las viviendas en  estas zonas pierden  precio de  mercado  y  además  las personas con más recursos se trasladan a vivir a otras zonas en mejores condiciones. Estas zonas, pues, pasan a considerarse zonas de transición, ya que en el momento en que hay una mejora económica, se muda a otra zona acomodada, y así sucesivamente. Hay zonas industrializadas con índice de delincuencia debido a motivos ecológicos. Se trata de zonas  de  transición,  donde  predomina  la  población  nacida  fuera  (con  alto  porcentaje  de personas emigrantes), con tendencia a que la población decrezca, con las rentas más bajas de la ciudad, y  que  sufren más  problemas  sociales que otras  zonas de  la  ciudad (como  el fracaso escolar, la mortandad infantil, la pobreza, la tasa de paro, la delincuencia adulta, etc.). 

Desorganización social

La desorganización social se caracteriza por una menor capacidad de tejido y cohesión social, una mayor exposición de la juventud a los valores desviados, y una menor posibilidad de control sobre las actividades fuera del marco legal.

La desorganización social se combate con cohesión social. Ejemplo: montar un club de futbol, la fiesta mayor de un barrio, etc.  

Elementos de prevención en el marco ecológico

El modelo ecológico no defiende los métodos individuales de prevención de la delincuencia. Por ello, hace las siguientes propuestas para prevenir el delito:

  • Transformación de las condiciones de vida comunitarias.
  • Creación de nuevas oportunidades de mejora.
  • Coordinación  de  diversos  estamentos  del  barrio  (asociaciones,  grupos  religiosos, deportivos, comerciales, etc.).
  • Fomento  de  las  actividades  para  jóvenes  (alternativas  de  ocio)  y  mejora  de  sus oportunidades laborales.

Programas de prevención

Destacamos cuatro programas concretos de prevención ecológica:

  • Evitar el deterioro físico del entorno.
  • Evitar la homogeneidad social, la creación de guettos.
  • Ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad económica.
  • Fomentar la relación, las asociaciones, la creación de una red social civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *