Las medidas socializadoras se pueden llevar a cabo des de diversos ámbitos, que son principalmente: la familia, el círculo de amistades, la escuela, el entorno comunitario y los medios de comunicación (presión/opinión/prejuicios*).
*Prejuicio: idea preconcebida para hacer el juicio de una persona o de su colectivo; etiqueta; estigma. Son estereotipos sociales que no tienen por qué cumplirse. El prejuicio sirve, forma parte de todas las culturas, porque ayuda a organizarse. Sirve a nivel de delincuencia porque cuando vemos a alguien por la calle quizás pensamos: este tiene pinta de “ladrón, etc”. Los estereotipos nos ayudan a vivir, entender y organizar, tanto en positivo como en negativo. A nivel de prevención de la delincuencia, estas estructuras ayudan. A veces estos estereotipos marginan y aíslan, entonces hay que trabajarlos porque si no nos encontraremos con una persona en situación de riesgo (de exclusión, de asilamiento, etc.).
En relación a la delincuencia juvenil, en el marco de este modelo, se considera que la prevención de la delincuencia juvenil es esencial en la prevención del delito en la sociedad, por lo que es necesario que toda la sociedad procure un buen desarrollo en la adolescencia. Nos debemos centrar en el bienestar de los jóvenes des de su primera infancia, y en el aprendizaje social de convivencia. La participación de la ciudadanía es clave.
Medidas del modelo socializador
Identificamos las siguientes medidas desde la familia:
- Facilitar la integración social y la organización del niño, en familia.
- Preservar la integridad familiar, entendida como estabilidad, confianza y estima sana.
- Ayudar a la familia a cuidar y proteger al menor.
- Prestar servicios de acuerdo a sus necesidades.
- Fomentar el crecimiento en ambientes familiares estables.
Identificamos las siguientes medidas desde la escuela (se puede actuar des de la escuela, porque esta puede influenciar directamente sobre los jóvenes):
- Acceso de todos los jóvenes a la enseñanza pública.
- Enseñar valores fundamentales, como lo son básicamente el respeto a la identidad propia, las características culturales, los valores sociales donde vive, el respeto hacia sociedades diferentes, y el fomento de los derechos humanos y libertades fundamentales.
- Fomentar y crear la personalidad, las aptitudes, y la capacidad mental y física de la juventud – Desarrollar el sentimiento de identidad y pertenencia a la escuela y a la comunidad.
- Fomentar la comprensión y el respeto hacia otros puntos de vista y opiniones.
- Trabajar en cooperación con las familias, organizaciones comunitarias y otros organismos.
- Atender la juventud en situación de riesgo social.
- – Trabajar en relación con el uso inadecuado de substancias (alcohol, drogas, etc.)
Identificamos las siguientes medidas desde la comunidad:
- Establecer programas comunitarios para responder a las necesidades.
- Reforzar las medidas de soporte/acción comunitaria a la juventud.
- Establecer servicios especiales para la juventud.
- Crear redes comunitarias.
Si nos fijamos en una comunidad, esta debe ser incluyente y no excluyente (deja muchos de sus miembros fuera de su entorno), ya que las excluyentes tienen más tasas delictivas, ya que las personas que quedan fuera, sus actitudes también quedan fuera. Las comunidades inclusivas tienen tasas de delincuencia más bajas.
Subgrupo: grupo de iguales que se protegen. Cuando la socialización a nivel de grupo de iguales o contexto, ya empieza de forma desviada de la norma social establecida, incluso fuera de la legalidad vigente. Ejemplo negativo desde la comunidad: iniciación a una banda latina. Ejemplo positivo desde la comunidad: Barrio de la Mina de Barcelona, club de lucha greco-romana (ejemplo positivo de socialización mediante la canalización de su agresividad).
Identificamos las siguientes medidas desde los medios de comunicación:
- Garantizar que la juventud tiene acceso a la información.
- Dar a conocer la contribución positiva de la juventud en la sociedad.
- Difundir oportunidades, servicios y productos destinados para jóvenes.
- Reducir los niveles de pornografía, drogadicción y violencia.
- Dar una imagen desfavorable de la violencia, el abuso y la explotación.
- Mostrar modelos jóvenes ejemplares.
- Tomar consciencia de su importancia como medio preventivo, creador de opinión, y liderazgo positivo de conducta.
Medios de comunicación y prevención de la delincuencia
Debemos tener en cuenta 3 teorías:
- Teoría del aprendizaje social (Bandura). Los individuos aprenden gracias a los modelos proporcionados por los medios de comunicación. Por ejemplo, los medios muestran qué tipo de comportamiento será castigado y cual recompensado.
- Teoría de los efectos de impresión (Berkowitz). Al observar la representación del crimen (la muestran los medios de comunicación), los individuos inician pensamientos y valoraciones similares que conducen hacia una mayor predisposición a la violencia en situaciones interpersonales.
- Teoría de los script (Huesman). El comportamiento social está regulado por la situación que indica cómo implicarse en diferentes momentos, según el modelo proporcionado (¿cómo resolver los problemas?, ¿cómo satisfacer necesidades?, …). La influencia de los medios de comunicación de masas tiene diversos efectos negativos en la conducta violenta de los individuos. En primer lugar, hay dos efectos sobre la agresión: un incremento de la imitación de conductas violentas y un incremento de la violencia autodirigida (una persona puede ser física, emocional o sexualmente lesiva para sí misma; incluye el suicidio). En segundo lugar, hay dos efectos debido al miedo a ser víctimas de agresiones: un incremento del miedo y la desconfianza, y un incremento de la búsqueda de autoprotección. Finalmente, encontramos un efecto espectador, que es el incremento de la despreocupación por incidentes violentos que contemplamos o conocemos (ves tan normal que ocurra un delito x que te despreocupas).
