El proceso motivacional es idéntico aquellos que eligen a través de una base delictiva y entre aquellos que eligen en base moral SÓLO es diferencia por la base moral. Muchas personas no son capaces de averiguar cuáles son a los motivos, o cuando tener esta idea de hacerlo.
PREMISAS BÁSICAS
Dificultad de análisis de las motivaciones delictivas (pueden ser muy variadas y muchas veces no están suficientemente elaboradas ni siquiera en el propio agresor). Son muy diversas las razones que nos motiven a hacer algo. Por ejemplo el ego, cuestión de necesidad económica, etc. Por cada persona es un mundo. Gran parte de las motivaciones están derivadas y determinadas por problemas de personalidad de una persona. Las propias motivaciones son difíciles de elaborar porque ha veces no están hechas por las propias personas. No puedes hacer elaboración cognitiva de una motivación que tú no has creado. Por ejemplo, muchas personas no pueden explicar porque están enamoradas, es más fácil explicarlo a nivel técnico de esperar que ellos te puedan explicar.
Sus procesos motivacionales no difieren tanto de las personas no criminales. No podemos confiar en los propios agresores para que nos den los sus motivaciones. El planteamiento inicial para cometer un crimen a veces no es una motivación criminal, el pensamiento de origen puede que no es malo, como por ejemplo me encontraba solo, después es la toma de decisiones la q ue determina el acto criminal.
La motivación «Es un constructo teórico que puede ser definido como un proceso multideterminado que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo» Kleigninna y Kleigninna (1981). Es un proceso multideterminado porque está influido por muchos procesos psicológicos. Ex: Aprendizaje, estilo de pensamiento, de personalidad, etc. Son Muchas cosas los que influyen en la Motivación. Motivación: Un pensamiento que dirige hacia una conducta. Conjunto de pensamiento que te energizan hacia algo. Por ejemplo, cuando tienes un conjunto de pensamientos de comprarte un coche, cuando y te motivas es cuando lo compras.
CONCEPTOS ASOCIADOS
Conceptos asociados pero que no soy n el mismo que motivación.
- INSTINTO: «Un patrón de conducta heredado, específico y estereotipado, que se descarga ante ciertos elementos específicos del ambiente» McDougall Lorenz. Un instinto no es motivación, comida no es motivación. ir algún lugar para que te motive a ir si; pero comer, dormir, etc. No son motivaciones sino que ven de serie, son instinto.
- ACONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE: Generar (y motivar) conductas en animales. Pavlov y Thorndike. Un condicionamiento no es una motivación.
- IMPULSO: «estado del organismo, generalmente aversivo o desagradable, que activa o energiza el comportamiento» Hull.
- INCENTIVO: «Estímulos o eventos principalmente del entorno del sujeto que activan o inhiben el comportamiento del sujeto» Spence.
Tolman elaboró teorías basadas en elementos cognitivos: autor principal que habla de cosas muy cotidianas;
Expectativas:
Anticipaciones cognitivas de eventos futuros sobre lo que uno espera de sí mismo (autoeficacia), o sobre lo que se espera que pase al finalizar una conducta (resultados). Anticipación mental que haces de algo. Lo que tú puedas valorar una situación y tengas una imagen de si lo puedes asumir o no, es decir, dar una ama. Ante cualquier evento, nos anticipamos mentalmente de que como seremos de óptimos en aquella situación.
A nivel de expectativas tenemos 2 tipos: Autoeficacia y de resultado, por sentido común, lo que yo creo que espero de mí mismo. Pero no tiene porque cuadrar con la expectativa de resultado, eres capaz pero no indica que ganes por ejemplo. Cuando nos enfrentamos a una tarea nueva, analizamos nuestra capacidad y rendimiento y luego analizamos el resultado que tendríamos.
A nivel de resultado sabemos cuál es nuestro resultado óptimo. De los dos resultados, es más importante que tengas una expectativa de tu eficacia que de tu resultado, es mejor que pienses que eres capaz de hacerlo que pienses en el resultado. Mejor tener un buen nivel de autoeficacia que de resultado. Genera angustia quizás expectativas por encima de nuestros resultados. No tienen porque ir en a misma línea.
De los dos resultados, es más importante que tengas una expectativa de tu eficacia que de tu resultado, es mejor que pienses que eres capaz de hacerlo que pienses en el resultado. Mejor tener un buen nivel de autoeficacia que de resultado. Genera angustia quizás expectativas por encima de nuestros resultados. No tienen porque ir en a misma línea.
Atribuciones :
Explicaciones sobre las causas a posteriori. Sirven para solucionar el desajuste causado entre lo que esperábamos y lo que ha pasado. Antes de un evento venden las expectativas, y después del evento venden las atribuciones, que son aplica la responsabilidad de las cosas. En función de los resultados, es donde yo deposito la responsabilidad t, de quien se la culpa.
- Autoatribucions: Considero que la culpa es mía, yo soy el responsable.
- Heteroatribucions: Considero que la responsabilidad es de terceros, que otro tiene la culpa. Lo óptimo es que nos movemos entre las autos y las hetero. Si nos sale un examen bien es gracias a nosotros, sino nos sale bien, es culpa de la profesora. La gente tiende tendencias buscar culpa fuera para excusar cuando las cosas sale mal.
- Atribución disparo (locus de control): Atribución disparo, la gente mayoritariamente es de una, es decir, una persona es más autoatributiva y otra heteroatributiva, ya sea positivo o negativo. Pero cabeza es 100% de algo.
- La gran mayoría que cometen actos delictivos sobre todo contra personas, tienen tendencia tener un discurso heteroatributiva, tiende a buscar la responsabilidad fuera, a nivel criminológico esto se llama locus de control externo. No es que se lo invente, sino que realmente piensa que la culpa y la responsabilidad es de otro Cuando normalmente las motivaciones que tomamos son de tipo autoatributiva porque nos afecto al yo, nosotros.
Metas conductuales:
Hitos conductuales. Nivel de Rendimiento que una persona se propone conseguir en la resolución de una determinada tarea. Es una forma de autorregular el Comportamiento. Desde que tú tienes la expectativa hasta que se resuelve, la gente es incapaz de hacerlo a continuación, sino que hay que plantearse es que existen una serie de hitos, que sirven para medir tu nivel de rendimiento y ver si tus expectativas han sido positivas finalmente.
Por ejemplo empiezas la carrera con una expectativa de autoeficacia positiva, y con unas expectativas de resultado positivas también, pues llega el resultado del primer semestre y ves que realmente quizás las expectativas iniciales no eran las oportunas. Te sirven para valorar como era de óptimas tus expectativas, quizás a nivel de eficacia es correcto ya nivel de resultado debemos bajar nuestras expectativas. Los hitos regulan tus expectativas iniciales, te permite fijarte nuevos objetivos y modificar tu imagen inicial para tenemos una imagen final más óptima. Autorregular nuestra motivación y comportamiento. Este 3 procesos no son conscientes, si fueran conscientes perdería la gracia.
La mayor parte de los procesos motivacionales son consecuencia de un proceso cíclico de 4 etapas: La mayor parte de los procesos motivacionales están formado por 4 fases: Pueden ser fácil de entender pero difícil aplicar.
Anticipación :
Se desarrollan expectativas sobre lo que sucederá. Es decir, Se experimenta un deseo de alcanzar una meta. Se introduce el concepto de expectativa. Es la fase del «pijama», estás en pijama pensamiento algo que quisieras conseguir. Aún no has hecho re a nivel práctico, simplemente imaginas. Fase sólo de pensamientos y de emociones, fase de tipo imaginativo. Primero a de haber una fantasía, una pensamiento imaginado que tienes que normalmente está por encima de tus posibilidades y normalmente cargado de emociones positivas. Tras elaborar la fantasía, tu cerebro dice JA, e intenta concretar la idea, idealización, concretar. Intentar concretar la idea, eliminas un poco la emoción, la re ubicuas, intentas pensar en algo más asumible. Por ejemplo, si que es verdad que el amor la idealizas, idealizas a una persona que ves su fantasía.
Activación y dirección:
La conducta motivada se activa por un estímulo intrínseco (interno) o extrínseco (externo). Tu cerebro, tu motivación se caña de sí mismo, tu cerebro se cansa de pensar en la fantasía y la idealización, te dice que salgas del bucle y hagas algo. Son los primeros pasos para lograr nuestros objetivos, que no son de tipo criminal.
Empezamos a mirar anuncios si realmente quieres un coche, estás tanteando el terreno. Fase donde haces cosas para cometer un delito, pero si te cogen o te preguntaran no estarías haciendo algo malo, te podrías entregar. Tú sabes hacia donde vas pero tu entorno no. Normalmente la fase de activación se inicia por dos tipos de factores, internos es que acabas harto de tu idea y necesitas buscar motivación para lograrlo, externo, es que su fantasía la tienes muy elaborada y no quieres salir de la fase «pijama», pero pasa algo externa que te lo pone en bandeja. Ex : Alguien que conoces te dice que vende el coche. Te facilita y te ubica correctamente la motivación.
Aproximación y retroalimentación:
Se llevan a cabo acercamientos a la meta mediante diferentes estrategias que van siendo evaluados en base a su éxito o no. En esta fase es donde se sitúan las metas conductuales, empiezas a ejercer, son los primeros pasos de tipos delictivos, pasos definitivos donde quien te pregunte ya no puedes salir de allí. Tu propio proceso motivacional te dice que te compres el coche después de haber observado precios, haber mirado mucho, etc. En esta fase conlleva que estas metas conductuales, no empiezas directamente con todo, sino que poco a poco se consigue el objetivo, vas evolucionando. A nivel criminológico llama el modus operandi. Todos tienen un modus operandi, de ligar, de comprar, de delinquir. Todos tienen sus estrategias que todo el mundo cree que funcionan siempre.
Resultado:
Se valoran las consecuencias de la conducta. Se analizan los obstáculos. Aparecen respuestas emocionales: satisfacción, frustración … La frustración puede provocar actividades positivas y constructivas o no: desorganización, agresividad, alienación, apatía, etc. Esta fase es cuando cometen el delito, realizas una comparativa de lo que tú has obtenido con el que inicialmente querías, una comparación resultado-fantasía. El momento de que ya estás conduciendo el coche. Aquí es el proceso donde situamos las atribuciones de Tolman. Ya sabemos teníamos idealizado algo, y al final podemos quedar decepcionados con algo que ya teníamos idealizado.
Cualquier fantasía que llevamos a resolución quedamos debuts con el resultado, siempre tendremos una comparativa más baja que la nuestra fantasía, siempre saldremos a perder en nuestra comparativa. Nos damos cuenta que llevamos a perder, pero pues somos conscientes de que si no hubiéramos tenido una fantasía tan elevada no hubiéramos empezado este proceso, nunca hubiéramos comprado un coche por ejemplo. Primero impacto nos decepcionamos, pero luego viendo la parte positiva, por ejemplo, al menos me lleva el coche, o es simpático o me quiere, etc. No se conformismo, sino que todo el mundo tiene expectativas erróneas, pero si no las tuviéramos principalmente nunca lo hubiéramos realizado. Siempre salimos a perder pero la valoración que hacemos es positiva, la estimación es la de tampoco estamos tan mal.
Comparación positiva
Si la comparación que haces es positiva, tu cerebro te dice que sigas este sistema, que vuelvas a repetir el proyecto, tu modus operandi se ha retroalimentando. Si hacemos una comparación negativa, nuestro proceso motivacional hace que comparamos y pensamos que lo que hemos escogido no es correcto y también nos hace replantearnos a elegir otro sistema para escoger, que revisemos nuestro sistema. La gente que tiene comportamiento criminal, las fases motivacionales son idénticas a las que hacemos cuando por ejemplo compras un coche, o queremos ligar con alguien. Una persona con distorsiones y problemas criminales, cuando hace una comparación negativa no desiste como por ejemplo una persona sana o haría, persistiría, ya que el error es de tipo retributivo. Para las personas sanas lo realizan autoatributiva y desistimos, pero personas criminales o con muchas distorsiones, persisten ya que creen que es responsabilidad heteroatributiva, por ejemplo, me equivocado de parque, me equivocado de niño, etc. No analizan su error, sino que ha habido de error en el proceso, modifican la fantasía pero en el momento que la idealizo la hago perfeccionada, está cada vez más concretizada, ya sabes cómo realizar unos pasos no delictivos muy refinados, modus operandi mi calidad mejora y cada vez me acerca más y me perfecciono más para realizarlo, pero siempre la comparativa sale a perder, siempre estará alejado del resultado. Una persona sana cambiará la fantasía.