A nivel criminal, se intenta saber cuánto válida es la declaración de una persona respecto de unos actos. El detector de mentiras, polígrafo, no detecta mentiras, sino que valora la capacidad que tienes tú y crees que es verdad
Por ejemplo: Si en la prueba del polígrafo le preguntas a un esquizofrénico, y este contesta que sí, no quiere decir que mienta sino que él realmente lo ve-
Si hacemos un análisis de la comunicación no verbal, sí podemos ver si cambia algo, si varía su comportamiento en ciertos momentos de la entrevista. Hay muchos mitos en respeta, hacia donde miras, si te tocas la nariz, etc., respecto al análisis del discurso. La única forma que hoy es válida para analizar el testimonio de una persona es el análisis del discurso. Se analiza lo que dice alguien en una entrevista. Generalmente cuando se analiza el discurso de una persona se hanalizar dos tipos de elementos:
EXACTITUD: Se refiere a la precisión del recuerdo. La exactitud medida errores no intencionados, ya que sabemos que hay cosas que a nivel de exactitud que no son realistas, por ejemplo decir que puedes describir la voz de alguien en una discoteca, cuando sabemos que no se puede ni entender el del lado. No significa que el testigo quiera mentir, sino que es un error de precisión.
CREDIBILIDAD: Se refiere a cuando la gente intenta manipular conscientemente el discurso, y eso si que se considera que es un error de credibilidad y que el testigo quiere mentir. El recuerdo está manipulado de forma intencionada.
ASPECTOS CONCEPUTALES
Por Psicología del testigo se entiende el conjunto de conocimientos e investigaciones, que basados fundamentalmente en estudios sobre la memoria humana al hablar de exactitud, y conectados con aspectos de aspectos de psicología social, lenguaje y al hablar de credibilidad, intentan determinar la calidad de los testimonios que sobre delitos y accidentes presentan los testigos presenciales.
Los problemas en el funcionamiento de las declaraciones de los testigos, no son más y menos que problemas relacionados con el funcionamiento de la memoria humana y por ello os facilitamos una información resumida de cómo funciona nuestra memoria.
– Las ideas fundamentales de la memoria son:
La memoria humana no es un mecanismo tan exacto, así que debe romper con el estereotipo memoria copia literal ya que nuestra memoria también construye y elabora información sobre la base de diferentes aspectos que pueden distorsionarla.
Parece existir un cierto acuerdo que cuando un sujeto debe recordar los pasajes o historias recuerda lo esencial del contenido presentado, pero reconstruye los detalles de acuerdo con su conocimiento previo.
La memoria es una capacidad, pero también es un proceso.
La memoria no es unitaria, sino que está compuestas por diferentes sistemas (memoria sensorial, corto plazo, largo plazo).
La memoria tiene diferentes fases en su funcionamiento: codificación o adquisición, retención o almacenamiento y recuperación o actualización.
Etapas en el procesamiento de la inform ación y la MEMORIA.
FASES DE LA MEMORIA
CODIFICACIÓN
Hay dos tipos de errores;
FACTORES DE TESTIGO:
Se refiere a cómo estoy yo en el momento del delito. Si estamos bajo los efectos de la cocaína, son las siete de la mañana y llevamos 3 días sin dormir, y llega un hombre y le roba el bolso a una chica. El testigo es erróneo porque se encontraba bajo los efectos de las drogas, por lo tanto, lo que describirá es incorrecto. Cualquier factor de estas características que nos impida codificar, será un factor personal.
FACTORES DE SITUACIÓN:
Independientemente de que yo sea la persona más óptima a nivel de codificación, a mi me roban, y en función de la situación en la que hemos encuentre, habrá situaciones en que yo no pueda codificar. A nivel de situación, independientemente de quien seas, puede ser que la situación no dé para poderlo codificar todo. No lo permite la situación. Los factores de estas características son factores externos, que pueden causar, por ejemplo, estrés. Hay sucesos ante los que nuestro cerebro está preparado para no codificarlo, por ejemplo, en el momento de impacto de un accidente de tráfico. Debido a la lesión grave, tu cerebro será incapaz de procesar lo que ha pasado.
RETENCIÓN
Poco instantes de haber codificado, nuestro cerebro es consciente de que le falta información. Uno de los errores más típicos en la fase de la retención es la reconstrucción de la situación. Esta reconstrucción se denomina transferencia inconsciente. Nuestro cerebro ha decidido que algunas cosas no eran importantes durante la fase de codificación, tu recuerdo se forma a partir de mezclar la información que tenemos previa, no crea huecos con interrogantes, sino que se lo inventa. Por ejemplo, los dibujos de la camisa de una chica los mete en la mochila de un chico o las gafas de un chico las mete en otro chico. Tu cerebro empieza a mezclar información que ha codificado previamente, de una misma situación codificada. En base a elementos periféricos reconstruimos y todo lo esencial lo recordamos. Es uno de los principales errores en la fase de retención.
RECUPERACIÓN.
De la fase de recuperación, los factores más importantes que tenemos son el olvido, por el paso del tiempo. Si pasa el tiempo y no utilizamos la información que tenemos retenida, la olvidaremos, este recuerdo entiende que no es útil para ti y perderás para siempre, es una cuestión de tiempo y de uso. Por sentido común, recuerdas muchas cosas, las canciones de cuando eras pequeño, las recuerdas que las recuerdas hasta la saciedad porque han marcado tu infancia. Depende del uso y de tiempo en que la hayas tenido retenido. Tu cerebro olvida en función de nuestras preferencias cotidianas.
Por ejemplo, las personas que le dan mucha preferencia al trabajo, le darán más importancia al trabajo que a la primera palabra de tu hijo o tu primera cita con tu pareja, que al final, las acabará olvidando.
Otro factor que se da en la fase de recuperación es el efecto post suceso. Consiste en que cualquier información a posteriori del episodio de olvido que tenga una mínima confluencia con lo olvidado, nuestro cerebro lo utiliza para rellenar los episodios que hemos olvidado.
Por ejemplo, vamos a cenar con nuestra pareja y pedimos una ensalada de queso de cabra. En esta situación nos damos cuenta de otros factores como por ejemplo si nuestra pareja guapa o no, o si estamos disfrutando de la situación, pero no tenemos en cuenta ni lo que comemos ni el restaurante ni nada. Semanas después vamos al mismo restaurante con nuestras amigas, y como que sólo recordamos lo que nuestro cerebro considera esencial, cuando hablamos de lo que comimos por ejemplo, asociaremos lo que estamos comiendo ahora. El nivel de seguridad que tienes de tu recuerdo no varía, crees que lo que recuerdas es tal y como lo recuerdas. A veces pensamos que recordamos perfectamente un recuerdo de cuando teníamos un año, pero esto es imposible, tu cerebro no entiende si es importante o esenciales, sino que te puede enseñar un valor.
ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS DE LOS TESTIGOS
EXACTITUD: Se refiere a si lo que nos cuenta el testigo ha pasado exactamente tal como él dice y si realmente el suceso involucra a las personas, objetos y situaciones que el testigo declara. Es decir, si este testigo, es exacto y su testimonio se ajusta a la realidad.
CREDIBILIDAD: Se refiere a si consideramos que el testigo y su declaración pueden ser fiables y, por tanto, creemos que lo que nos dice es lo que pasó. Es decir, el testigo es creíble.
EXACTITUD
Cuando no se produce la exactitud puede ser debida a dos tipos de errores.
ERRORES DE COMISIÓN que aparecen cuando se recuerda algún dato que nunca ocurrió.
ERRORES DE OMISIÓN que se dan cuando no se recuerda algún detalle.
Factores de la situación:
- Las condiciones ambientales en las que se desarrolló el incidente.
- El tipo de suceso del que se trate.
- El tiempo del que dispone el testigo para observar el hecho.
Factores del propio testigo:
Se refiere a las características propias de cada testigo, como la edad, el sexo, el estrés, estereotipos, entrenamiento, etc., de las que hay que suponer que tienen un efecto sobre la exactitud de los testigos .
CREDIBILIDAD.
Las medidas fisiológicas tienen que ver con la mentira desde hace tiempo, pero hoy en día no se puede aceptar como prueba complementaria, no como prueba de credibilidad definitiva. Estas pruebas no son válidas, porque no miden la realidad objetiva, sino mi convicción de si aquello es real o no. El análisis de la conducta no verbal no es 100% fiable para entender a lo que alguien hace referencia.
