Según el DSM-V, un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencias internas y comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas culturales. Las características generales a los trastornos de personalidad son;
- Grupo heterogéneo de alteraciones persistentes, inflexibles e inadaptatives.
- Deterioran el funcionamiento social y ocupacional
- No existe pérdida de contacto con la realidad
- Pueden ocasionar malestar emocional
Por lo tanto, los trastornos de personalidad son un trastorno crónico en relación a uno mismo, a otros y el entorno, culturalmente anormal, no es causado por enfermedad somática ni por otro trastorno mental. Es evidente en múltiples situaciones y afecta a varias áreas del funcionamiento y es un deterioro clínico significativo por falta de conciencia.
Los trastornos de personalidad habitualmente se inician en la adolescencia o al inicio de la edad adulta. Es estable a lo largo del tiempo y sus consecuencias comportan malestar o prejuicios por el sujeto, también por los demás.
GRUPO «A»: Los excéntricos.
En este grupo se incluyen a personas con poca capacidad para establecer y mantener relaciones interpersonales debido a su acusada introversión, la falta de sintonía y calidez, y su dificultad para aprender habilidades sociales básicas.
Se trata de personas que:
- Acostumbran a ser raras e impenetrables.
- Viven socialmente aislados.
- Carecen de sentido del humor.
- Suelen ser fríos e inexpresivos.
- Son muy vulnerables a la patología psiquiátrica, especialmente en la esquizofrenia y los trastornos afectivos.
- Con frecuencia abusan de las drogas, lo que les desinhibe en sus contactos sociales.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD PARANOIDE
La principal característica de los paranoides es que tienen una desconfianza excesiva e injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva. Un paranoide no tiene alucinaciones, sino que piensa que los demás están continuamente en su contra. Las principales características de un paranoide son;
- Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, por 4 o más de los siguientes:
- Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de él, hacerle daño o engañarle.
- Preocupación por dudas no justificadas de la lealtad o la fidelidad de los amigos o socios.
- Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan pueda ser utilizada en su contra.
- En las observaciones o los hechos más inocentes observan significados ocultos que son degradantes o amenazadores.
- Albergan rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvidan los insultos, injurias o desprecios.
- Percibe ataques a su persona su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
- Sospecha repetidamente e injustificada de su infidelidad de su pareja.
- Es un trastorno que se solapa con los trastornos límites y por evitación
Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia y tampoco se deben a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Otras características que se pueden encontrar:
- Desconfianza.
- autorreferencialidad, tendencia a culpar a los demás. «Todos vienen a por mí».
- Deseo de no mantener relaciones en las que se puede perder el control.
- Suspicacia, cautelosos, hostiles, celosos, vengativos, etc.
- Se sienten superiores o excesivamente importantes, son conocedores de «la verdad»
TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOIDE
La principal característica de quien sufre un trastorno de personalidad esquizoide es su desvinculación social. Estas personas, además, se caracterizan por la introversión, indiferencia, falta de empatía, dificultades para establecer relaciones estables, soledad e inhibición emocional.
- Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.
- Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia. asocial
- Elige casi siempre actividades solitarias
- Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otras personas. Insensibilidad afectiva y asexual.
- Disfruta con pocas o ninguna actividad
- No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado. Excepcionalmente se casa.
- Se muestra indiferente a los elogios o las críticas de los demás
- Aparte de su incapacidad para sentir, no comprende el mundo interior de los demás, falta de empatía.
Otras raciones más significativas:
- Forma de relacionarse: No goza, ni las desea.
- Expresividad de las emociones: frío, desarraigado y tiende a aislarse
- Dificultad a veces para conocer y cumplir las normas sociales: Comportamientos extraños, extravagantes, robo de comida, deserción, fugas, inserción en sectas, consumo de tóxicos …
Consumo de drogas:
- Alcohol y cannabis generan desestructuración y brotes psicóticos.
- Conductas violentas en relación al consumo
- No suelen delinquir
- Este s hábitos lo hacen en solitario
TRASTORNO DE PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICO
Este trastorno es similar al esquizoide. En este caso, hay una fuerte introversión, pensamiento mágico y supersticioso, extravagantes, tendencia a la soledad. Características de la persona que sufre este trastorno:
- Tiene dificultades para crear vínculos con otras y presenta una ansiedad social que no disminuye con la familiaridad. Pero con frecuencia aparecen en su conducta síntomas más excéntricos:
- Pensamiento mágico (supersticiones y ideas de y clarividencia y telepatía).
- Ilusiones recurrentes (puede sentir la presencia de alguna fuerza o persona que en realidad no existe).
- Su lenguaje está lleno de t baldías inusuales y pocos claros.
- Su conducta y apariencia suele ser excéntrica (habla con sí mismo o lleva ropas desordenadas o sucias).
- Presenta ideas de referencia (creencia de que hechos comunes tienen un significado peculiar para la persona), s uspicàcies y ideas paranoides.
- Su anormalidad es tan evidente y su psicopatología tan llamativa que el esquizotípico es etiquetado socialmente como un enfermo mental.
Este trastorno se solapa con el trastorno límite de personalidad, con el trastorno narcisista, con el trastorno por evitación, con el paranoide y con el esquizoide.
GRUPO «B»: LOS INMADUROS
Las características comunes a todos los trastornos que se engloban dentro de este grupo son;
- Una gran labilidad afectiva
- Una peculiar y ambivalente motividad acompañada de:
- Conductos descontroladas o social mente inadaptadas
- Coloquialmente se les etiqueta como mimados, déspotas o caprichosos.
- Resultan poco fiables por su dificultad para comportarse según las reglas y normas sociales.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD NARCISISTA
Características de la persona que sufre este trastorno:
- Elevada tendencia a la grandiosidad y autoimportancia, es pretencioso y arrogante.
- Presenta hipersensibilidad delante las valoraciones de los demás.
- Se implica en fantasías de grandes triunfos y busca a toda costa la admiración y atención de los demás.
- Sus relaciones personales se ven afectadas por su falta de empatía.
- Experimenta sentimientos de envidia, temperamento t explosivo y abuso de los demás.
- Siendo que todo lo merece y espera que lo demás le hagan favores especiales y totalmente desinteresados.
- Tiene una necesidad exhibicionista de atención y admiración
- Tiende a autocontemplar, a cuidar su aspecto de forma exagerada ya adquirir todos los signos que reflejen un alto status s social ante los demás.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD LÍMITE
Se trata de aquella persona que tiene dificultades para enmarcarse en un lugar y suele pasar de un extremo a otro con mucha facilidad, por eso es un trastorno de personalidad límite. Estos comportamientos llevados a la delincuencia hace que puedan delinquir de una manera muy bestia y / o continuada. Los criterios para determinar el diagnóstico del trastorno de personalidad límite son;
Patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad y una notable impulsividad, que se inicia al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cinco o más ítems:
- Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.
- Relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizadas por la alternancia entre extremos de idealización y devaluación.
- Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusado y persistentemente inestable.
- Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente mala para sí mismo: por ejemplo, gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, empachos de comida, etc.
- Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamientos de automutilación.
- Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo: por ejemplo, episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suele durar unas horas y rara vez unos días.
- Sentimientos crónicos de vacío.
- Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira: por ejemplo, las muestras frecuentes de mal carácter, enfadado constante, peleas físicas recurrentes, etc.
- Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
Prevalencia: Aproximadamente un 2% de la población. Más frecuente en mujeres que en hombres.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD HISTRIÓNICA
Se caracteriza básicamente por la búsqueda de atención, el dramatismo expresivo, las emociones labiales y la sugestibilidad. La palabra histriónica utiliza como sustitutivo de histeria. El término histrión significa, además de actor, persona farsante. Este patrón se inicia al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, dándose 5 o más de los siguientes ítems:
- No se siente cómodo cuando no es el centro de atención.
- La interacción con los demás se caracteriza por un comportamiento sexualmente seductor o provocador.
- Muestra expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
- Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
- Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y sin matices.
- Muestra autodramatització, teatralidad y exagerada expresión emocional
- Se sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
- Considera sus relaciones más íntimas de lo que lo son en realidad.
Aspectos conductuales:
- Comportamiento teatral.
- Se activan y reaccionan con facilidad.
- Apariencia seductora y encantadora.
- caprichosos y exhibicionistas.
- Incapaces de mantener una relación profunda y persistente
- Tienen un comportamiento coqueta y sexualmente provocador.
- Impulsivos y extrovertidos.
- Manifiestan fácilmente interés por los demás.
- Búsqueda activa de atención de los que los rodean.
- Utilizan sus habilidades para ser simpáticos, sociables …
Aspectos emocionales:
- Baja tolerancia a la frustración y el aburrimiento.
- Alteración dramática y superficial del estado de ánimo.
- Emocionalmente inestables .
- Alta dependencia emocional a los demás.
- Malestar si no son el centro de atención.
- Respuestas emocionales exageradas, cambiantes y superficiales.
Aspectos cognitivos:
- Creativos, competitivos, egocéntricos.
- Pensamiento impulsivo, poco analítico.
- Confían en las intuiciones.
- olvidadizos, irresponsables.
- Notable preocupación por apariencia física.
- Sensibles al rechazo.
- Necesitan gratificación inmediata.
- Incapacidad para concentrarse e implicarse en actividades cognitivas complejas.
- Necesita de aprobación y apoyo social.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL
Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años. Se observarán tres o más de los siguientes ítems:
- Presenta un patrón conductual de despreocupación por los sentimientos de los demás.
- Desprecio por las obligaciones y normas sociales.
- Incapacidad para mantener relaciones personales o laborales estables.
- Baja tolerancia a la frustración, fácil irritabilidad.
- Tendencia al comportamiento violento
- Poca capacidad para experimentar sentimientos de culpa.
- Poca facilidad para aprender de la experiencia.
- Alta resistencia al castigo.
- Predisposición para culpar a los demás y ofrecer razonamientos verosímiles de su comportamiento conflictivo.
Entre el 50-75% (según estudios) de los individuos encarcelados tienen este diagnóstico.
GRUPO «C»: LOS ANSIOSOS
Las características generales que se dan a todos los trastornos de este grupo son;
- Experimentan un miedo patológico que determina y marca su biografía.
- Temen ir a la escuela, hacer el ridículo, relacionarse con los demás, fracasó en sus hitos o cualquier incertidumbre o novedad.
- Son extraordinariamente sensibles a las señales de castigo.
- Sus miedos provocan reacciones emocionales que interfieren en su aprendizaje y desorganizan su conducta.
- La falta de estrategias de afrontamiento provoca reacciones explosivas y mal dirigidas que se alternan con retraimiento e inhibición.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD EVITATIVO
La personalidad evasiva o evitativa se caracteriza por sentimientos de extrema susceptibilidad al posible desastre, que lleva inhibición social, a pesar del deseo de ser aceptado. Las características que presenta este trastorno son;
Este patrón de inhibición social, sentimientos de incapacidad o hipersensibilidad a la evaluación negativa (4 o más ítems):
- Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal.
- Se reticente a implicarse con la gente si no está seguro de que va a gustar.
- Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo de ser avergonzado o ridiculizado.
- Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
- Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.
- Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
- Se extremadamente reacio a correr riesgos personales oa implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.
Otras características significativas;
- Retraimiento, inhibición social.
- Hipersensibilidad, utilizan la fantasía como mecanismos de defensa.
- Delinquen ocasionalmente en situaciones de tensión, en relación a conflictos no resueltos.
- Delitos sexuales y / o consumo de drogas.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD DEPENDIENTE
La personalidad dependiente se caracteriza en aquellas personas que no alcanzan los niveles adecuados de autonomía personal y por lo tanto están supeditados a otras personas. Necesitamos el apoyo para las actividades comunes de la vida y tienden a transferir sus responsabilidades. Personas con una necesidad general y excesiva de que se ocupen de ellos, lo que conlleva una sumisión y temores de separación, que comienza al inicio de la edad adulta (5 o más ítems):
- Tienen dificultad para tomar decisiones cotidianas sin consentimiento y reafirmación por los demás.
- Necesidad de que los otros asuman la responsabilidad en aspectos importantes de su vida.
- Tienen dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al miedo de pérdida de apoyo.
- Dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (falta de confianza en sí mismo).
- Deseo de protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntarios en trabajos desagradables.
- Se sienten desamparados en cuanto están solos debidos a inseguridad de poder cuidarse por sí mismos.
- Preocupados de forma no realista por el miedo a ser abandonados.
Otras características:
- Necesidad de apoyo constante.
- Poca iniciativa.
- Infravaloración.
- Afán de gustar.
- Preocupación por el abandono.
- Actúa dócil y resignadamente.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
El TOC se caracteriza por la preocupación por el orden, el perfeccionamiento y el control mental e interpersonal, con falta de flexibilidad, espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta. Se da en 4 o más ítems:
- Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización, horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
- Perfeccionamiento que interfiere con la finalización de las tareas.
- Dedicación excesiva al trabajo ya la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
- Excesiva obstinación, escrupulosidad y inflexibilidad en temas morales, éticos o valores.
- Incapacidad para lanzar objetos viejos o inútiles, incluso cuando no tienen valor sentimental.
- Se reacio a delegar tareas o trabajos a otros, a menos que se sometan exactamente a su manera de hacer.
- Adopta un estilo avaro en los gastos, el dinero se acumularán con vistas a futuros desastres.
- Muestra rigidez y obstinación.
Los delincuentes que se identifican con este trastorno presentan las siguiees características;
- Comentan pocos delitos, más por omisión o indecisión, o explosiones de ira.
- Perfeccionistas
- intransigentes
- Empeño
- Sentido exagerado de la propiedad
- Intimidad hermética
- Preocupación excesiva
- Dedicación desmedida al trabajo
- Lenguaje escrupuloso