(3/3) TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Psicopatía


«Los psicópatas utilizan encanto superficial, manipulación, engaño, intimidación y violencia para controlar a otros y satisfaga sobre propias necesidades egoístas, … carencia de conciencia y sentimientos hacia los demás, con sangre fría cogen lo que quieren y hacen lo que les apetece , violando las reglas y expectativas sociales sin el más leve remordimiento, culpa o vergüenza «. Robert Hare


¿Qué lleva a un individuo a cometer un crimen, sin sentir miedo o compasión? Según Hare: » carecen de emociones, de la capacidad de situarse en el lugar de la otra persona y por lo tanto, no pueden imaginar el sufrimiento de otro. A más, ven a las personas como objetos.


Como se ha comentado anteriormente la característica principal de la psicopatía es que los individuos carecen de emociones. Las emociones se establecen ya cuando somos bebés a partir de los 6 meses. Los bebés establecen vínculos con aquellas personas que se encargan de ellos (las madres, generalmente). El principal problema de los psicópatas es que no han tenido este vínculo con nadie por lo tanto, se convierten en niños con desajustes emocionales. La psicopatía es la anomalía psíquica, un trastorno antisocial de la personalidad, por la que, aunque mantiene la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se encuentra patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece.


El psiquiatra Hervey M. Cleckley, el 1941, hacer una división en subgrupos:

PSICÓPATAS PRIMARIOS:

  • No responden al castigo, a la aprehensión, la tensión ni a la desaprobación.
  • Parecen ser capaces de inhibir los sus impulsos antisociales, pero no por conciencia, sino por qué esto satisface un propósito en este momento.
  • No tienen proyecto de vida. Y parece como si fueran incapaces de experimentar cualquier tipo de emoción genuina. 

PSICÓPATAS SECUNDARIOS:

  • Son arriesgados, pero más proclives a reaccionar ante situaciones de estrés.
  • Propensos a la culpabilidad.
  • Son gente audaz, aventurera y poco convencional.
  • Estableces las sus propias reglas en edades tempranas.
  • Son conducidos fuertemente por un deseo de huir o evitar el dolor, pero son incapaces de resistir a la tentación. 

PSICÓPATAS DESCONTROLADOS:

  • Se pueden enfadarse o volverse locos frecuentemente.
  • El su frenesí se asimila a un ataque de epilepsia.
  • Suelen ser hombres a impulsos sexuales muy fuertes.
  • Parecen caracterizados por unas ansias muy fuertes, alta drogadicción, cleptomanía, pedofilia y cualquier conducta ilícita o ilegal. 

PSICÓPATAS CARISMÁTICOS:

  • Son mentirosos, encantadores y atractivos.
  • Generalmente talentosos y lo utilizan para manipular los otros.
  • Tienen una capacidad casi demoníaca para persuadir a otros para que abandonen todo lo que poseen, incluso las sus vidas. 

La diferencia entre una persona antisocial y un psicópata es que el antisocial tiene tendencia al comportamiento violento pero una baja tolerancia a la frustración y fácil irritabilidad en cambio, el psicópata primario no pierde los nervios, en cambio el secundario puede llegar a irritarse pero no de forma exagerada. Una otra diferencia es que una persona antisocial tiene sentimiento de culpa y, aunque a primeras no entiende el castigo, lo acaba entendiendo y aprende, en cambio, el psicópata no. Los criterios de psicopatía comparten criterios con: T. Histriónico, T. Narcisista y T. Antisocial. Un 50-75% de los internos de prisiones cumplen criterios del trastorno antisocial de personalidad, pero sólo una minoría en cumplen psicopatía. Un 15- 25% de los internos cumplen criterios PCL-R y casi todos también en cumplen de TAP.

La psicopatía se puede evaluar con un listado de 20 síntomas (cuestionario PCL de Robert Hare):

  • Locuacidad / encanto superficial
  • Egocentrismo / Sensación grandiosa de la autovalía
  • Necesidad de estimulación / tendencia a el aburrimiento
  • mentira patológica
  • Dirección / manipulación
  • Falta de remordimientos y culpabilidad
  • Escasa profundidad de los afectos.
  • Insensibilidad / falta de empatía
  • Estilo de vida parásito
  • Falta de control conductual
  • Conducta sexual promiscua
  • Problemas de conductas precoces
  • Falta de metas realistas a largo plazo
  • impulsividad
  • irresponsabilidad
  • Incapaces de aceptar la responsabilidad de las propias acciones
  • Varias relaciones maritales breves
  • delincuencia juvenil
  • Revocación de la libertad condicional
  • Versatilidad criminal. 

PERSONALIDAD SÁDICA


La personalidad sádica es una característica de la psicopatía. Los psicópatas más extremos tienen esta característica. El término sadismo (Kraff-Ebing 1898) se refiere a quien obtiene placer infringir dolor en las relaciones sexuales. Actualmente se trata de un trastorno que afecta a todas las esferas psíquicas del individuo: la cognitiva, conductual y la interpersonal.

Cooke (2000) revisa el sadismo y el describe como:

  • conductualmente: carencia de autocontrol, irritabilidad, cólera ante mínimas frustraciones. Violencia instrumental dirigida al dominio y la humillación.
  • interpersonalmente: son agresivos y crueles. Se muestran irónicos y mordaces. Son controladores, amenazantes y coaccionadores.
  • Cognitivamente: manifiestan autoritarismo, intolerancia y tendencia al prejuicio. Elevada sensibilidad ante lo que consideran desprecio o burlas. 

La personalidad sádica tiene una prevalencia del 25% en delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres. Según Stone (1998) el 90% de los asesinos en serie y el 3% en no delincuentes . Respeta a la comorbilidad (correlación entre diferentes trastornos), parece que la relación más estrecha se da con la psicopatía , trastorno antisocial de personalidad y trastorno narcisista.
El sadismo sexual es basa en «experimentar una intensa excitación sexual derivada de fantasías o conductas en el que se somete a una persona a sufrimiento físico o psicológico”. En criminología estudian los sádicos sexuales cuando:

  • Obligan a la víctima a pronunciar palabras con significado especial para el sádico.
  • Obligan a la víctima a realizar actos que le provocan sufrimiento : restricciones, golpes, estrangulamiento, mutilación, torturas…
  • En casos extremos terminan en asesinatos. La diferencia entre una práctica sadomasoquista y una conducta sádica es que en las prácticas sadomasoquistas, todas las personas que intervienen dan su consentimiento , en cambio , la conducta sádica es una imposición de una persona a otra 

ASESINOS EN SERIE


El FBI establece que son aquellas personas que han producido tres muertes en intervalos separados de tiempo. Holmes y De Burguer (1988) atribuyen las siguientes características:

  • Homicidio reiterado.
  • Suele a mata a una sola persona.
  • Normalmente no hay relación entre asesino y víctima.
  • La finalidad es asesinar, no acostumbra a haber en ella crimen pasional.
  • El móvil o motivo no suele ser claro.
  • Se inician por dependencia a fantasías irresistibles. 

La principal dificultad de los criminólogos cuando se enfrentan a un caso así es la dificultad para encontrar pistas.

SECTAS COERCITIVAS


Son los grupos donde la manipulación y el abuso psicológico se aplica de forma más intensa y extensa (la su principal característica). Algunos autores las llaman grupos de abuso psicológico. Vienen definidas por sus medios y formas de actuar , no por sus fines o doctrinas.
Pueden ser de carácter religioso, cultural, terapéutico, político, esotérico, de desarrollo humano, etc. La finalidad principal de estas es el logro del poder, a través de:

  • Como en dominio sobre la vida de los adeptos
  • Como acumulación de recursos económicos y todo lo que de ellos se deriva.
  • Como expansión del número de seguidores y extensión del dominio y control a otros espacios e instituciones sociales.

Características:

  • Grupo totalitario
  • Utiliza técnicas de persuasión coercitiva para captar personas
  • Sometido a los adeptos a la dependencia del grupo
  • El su líder y la su doctrina genera dependencia y limita la autonomía personal y la capacidad de autogobierno de los adeptos. 

El lado atractivo de las sectas coercitivas:

  • Grupo cohesionado bajo un proyecto común. Grupo de iguales : Nueva familia , copartícipe de hito común y coprotagonista de un nuevo proyecto de vida
  • La comunicación, el altruismo y de intensificación de la vida emocional: confraternizar, intensa comunicación, compromiso nuevo, etc.
  • El logro de la realización espiritual y de la felicidad: Plenitud personal, sentido a la vida, salvación de los adeptos y castigo para el resto del mundo. Aprendizaje de iniciación escalonado, hecho muy seductor para la población juvenil. 

Factores psicosociales de vulnerabilidad: (adeptos)

  • Periodo de edad correspondiente a adolescencia y juventud: Momento de maduración y formación. Falta de identidad segura.
  • Algunos factores personales, estables o transitorios: Tendencia a la soledad, depresión, dificultades sociales, inmadurez afectiva, baja autoestima e insatisfacción con la vida.
  • Dificultades de adaptación social.
  • Un sistema familiar disfuncional: Ausencia paterna, falta de límites familiares, carencia afectiva y de atención, poca comunicación familiar, conflicto matrimonial, etc. 

Fases de incorporación a la secta

  • Atracción-Seducción
  • Captación.
  • Conversión.
  • Adoctrinamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *