La recopilación de datos de delitos es esencial para comprender la actividad criminal en una sociedad. Estos datos son fundamentales para la criminología y proporcionan información valiosa sobre la prevalencia del delito. En este artículo, exploraremos las diversas fuentes de datos de delitos utilizadas en Europa y España.
Datos de Delitos Comunicados a la Policía:
Los datos de delitos comunicados a la policía representan los delitos denunciados por la población. Su característica principal es su alta validez, ya que registran todos los delitos reportados. Es importante destacar que los procedimientos de recogida de estos datos varían de un país a otro.
Fuentes de Datos en Europa:
- European Sourcebook (Fuente Europea): Esta fuente es elaborada por expertos que prestan especial atención a cómo se registran los datos en las estadísticas. Contiene datos policiales adicionales extraídos del Eurostat y abarca una variedad de delitos por cada 100,000 habitantes, como delitos de tráfico, violaciones, hurtos, robos de vehículos, agresiones y más.
- Eurostat (Oficina Europea de Estadística): Eurostat propone categorías estándar para los delitos y solicita a los países que ajusten sus datos a estas categorías. Proporciona datos absolutos y comprende información sobre infracciones registradas por la policía en 34 países europeos.
- UNCTS (Encuesta Unida sobre Tendencias del Crimen y Sistema de Justicia Penal): Estas encuestas son realizadas por las Naciones Unidas y han estado en curso desde 1970. Recopilan datos policiales, judiciales y penitenciarios de más de 70 países en todo el mundo, lo que proporciona una perspectiva global de la criminalidad.
Fuentes de Datos en España:
- MIR (Anuario): El MIR proporciona datos desde 1998 y ha tenido 12 ediciones hasta la fecha. Estos datos se refieren a las infracciones registradas por el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, excluyendo las registradas por las policías autonómicas.
- Policía Foral de Navarra: Las únicas estadísticas sobre criminalidad disponibles se encuentran en las memorias de 2009 y 2010. No se proporcionan datos detallados sobre delitos registrados en estas memorias.
- Policía del País Vasco (Ertzaintza): Esta fuente proporciona datos únicamente para el año 2008. Los delitos no se registran de manera desglosada, y en años posteriores (2008, 2009, 2010), ya no se especifican los delitos.
- Informe de Seguridad de Cataluña: Este informe se publica anualmente desde 2004 por el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña. Combina datos registrados por los Mossos d’Esquadra, el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil para obtener el total de delitos registrados en el territorio catalán.
En resumen, la recopilación de datos de delitos es esencial para comprender la dinámica de la criminalidad en Europa y España. Diferentes fuentes proporcionan información valiosa sobre los delitos comunicados a la policía, lo que contribuye a una evaluación más completa de la actividad criminal en estas regiones.
