TEORÍA DE LA ANOMIA

La teoría de la anomia lo que pretende es explicar el delito a partir de determinadas características de la sociedad que promueven su existencia. Se denomina teoría de la anomia porque estudia las circunstancias que debilitan la eficacia de las normas. La expresión anomia, que significa ausencia de normas, no se usa para decir que son sociedades sin normas, sino que se usa para explicar que en sociedades anómicas, existen presiones en el sentido contrario a obedecer las normas, lo que contribuye explicar las elevadas tasas de delincuencia.

Principales ideas teóricas

El objetivo principal de Merton es descubrir como algunas estructuras ejercen una presión sobre ciertas personas en la sociedad a fin de que sigan una conducta delictiva.

Características de una Sociedad anómica.

 Desequilibrio cultural entre metas y medios

La estructura cultural de una sociedad define los objetivos legítimos y los medios legítimos para alcanzarlos. Según Merton, una estructura cultural está desajustada cuando desarrolla una presión muy fuerte sobre el valor de determinados objetivos y que hace que la gente se plantee utilizar medios ilegítimos para alcanzarlos. El trabajo de Merton se basa en la cultura norteamericana, que el fin de que más promulga es la del éxito monetario y los canales de transmisión de valores, como la familia, someten a las personas a una presión para que mejoren su orden social.

Universalismo en la definición de las metas.

La estructura cultural extiende la consecución de las finalidades a toda la ciudadanía. En el caso de norteamericano, es conocido como el «sueño americano», que dice que toda persona, independientemente de su origen étnico, o circunstancia personal o social, debe tratar de llegar a la meta.

Desigualdad en el acceso a las oportunidades.

La estructura social limita para un sector los recursos para lograr por medios lícitos los fines sociales. En el caso de la sociedad norteamericana, encontramos que hay mucha desigualdad y mientras que unos grupos sociales disponen de grandes oportunidades económicas, culturales y sociales, hay otros que no tienen las mismas oportunidades y son personas de clase baja y en situación de marginación social.

Desequilibrio entre aspiraciones y oportunidades

Una sociedad anómica produce una situación de tensión sobre muchos ciudadanos, ya que la estructura cultural les induce a plantearse altas aspiraciones, pero la estructura social limita a ciertos grupos sociales las oportunidades lícitas para alcanzar estas metas . Merton dice que, aún así, muchas personas asumirán el mensaje de éxito aunque no tengan los medios para asumirlo, porque la mayoría de la población (pobre sin oportunidades) se identifica con la minoría de la población (los que asumen el éxito).

 Cuando Merton asume que las altas aspiraciones son una de las fuentes de la presión anómica, está desarrollando una idea que utilizó Durkheim para explicar las tasas de suicidio. Sin embargo, existe una diferencia entre ambos autores: Durkheim considera que la presión hacia la consecución de objetivos ilimitados es un instinto biológico de las personas que normalmente la sociedad limita inculcando a la persona otros valores que le inducen a limitar sus aspiraciones en función de sus posibilidades. Afirmó que sólo en periodos de crisis, en los que los individuos no sienten que la sociedad les imponga unas normas, es cuando los impulsos biológicos carecen de regulación, lo que causa infelicidad y explica las altas tasas de suicidio.

Respuesta a los problemas de ajuste

CONFORMIDAD:

La conformidad se caracteriza porque la persona interioriza tanto el logro del éxito como el que para ello debe hacerlo por los medios lícitos que tiene. El hecho de encontrarnos en una sociedad conformista no significa que estemos en una sociedad de triunfadores, sino que una mayoría sigue luchando para alcanzar el éxito.

INNOVACIÓN:

Consiste en el uso de medios ilícitos y eficaces para lograr alcanzar las metas de éxito que marca la sociedad. Normalmente esta línea de actuación se da entre las personas de clase baja, ya que no tienen oportunidades lícitas para alcanzar los fines que tienen.

RITUALISMO:

La persona se desvincula de las metas de éxito, es decir, renuncia a alcanzarlas y se mantiene fiel a los medios lícitos. Estamos ante una conducta desviada porque son personas que han dejado de asumir el éxito y el resto los verán como fracasado. Esta tendencia se dará en personas de clase media baja que han sido más socializados que la clase baja para respetar los medios lícitos.

APATÍA:

La persona se aleja tanto de las metas de éxito como de los medios lícitos. Se suele dar en personas que en una etapa anterior han interiorizado tanto el logro de las metas de éxito como el respeto de los medios lícitos, pero que han fracasado. Dentro de esta etapa se incluyen las personas que se han alejado de la vida social, como los alcohólicos, los drogadictos o los mendigos.

REBELIÓN:

Es una forma de adaptación colectiva caracterizada por poner en cuestión los valores que sustentan una estructura social. Esta tipología puede contemplar conductas desviadas, como la desobediencia civil, hasta conductas delictivas, como la violencia como medio para conseguir transformaciones sociales.

Dado que la conducta delictiva tiende a concentrarse en la respuesta innovadora, surge un interrogante. Si la sociedad norteamericana es tan desigual, porque la respuesta innovadora, es decir, la delincuencia, no es más extensa de lo que es? Merton dice que la persona que padece presión anómica recogerá preferentemente vías no delictivas: seguirá luchando lícitamente, y se planteará hasta alternativos al éxito económico.

Aportaciones de Cohen y CLOWARD-OLHIN

Estos dos autores tienen una doble influencia en la criminología. Por un lado, realizan aportaciones consideradas como un desarrollo de la teoría de la anomia, y por otra parte, estas obras conforman una nueva teoría en la criminología: la teoría de las subculturas criminales.

Presión anómica del grupo de referencia (Cohen) Este autor desarrolla la teoría de la anomia en el ámbito de la delincuencia juvenil. Lo que pretende es explicar las condiciones que favorecen a que los jóvenes de clase baja resuelvan sus problemas a través de la delincuencia.

Cohen explica que cuando Merton fija las formas de adaptación de la persona a la sociedad, parte de una visión muy atomizada del individuo, como si éste se sintiera y resolviera sus problemas independientemente de lo que piensan y hacen las personas de su entorno. Cohen, en cambio, dice que las personas interpretan sus logros y eligen la forma de adaptación en comparación con las personas que conforman su grupo de referencia.

Disponibilidad de oportunidades ilícitas (CLOWARD-OLHIN)

Estos autores lo que pretenden es explicar las condiciones para que una persona que experimenta un desajuste entre aspiraciones y oportunidades llegue a desarrollar una respuesta delictiva. En este punto, CLOWARD y OLHIN plantean la posibilidad de que la persona que tiene las oportunidades lícitas bloqueadas, también tengan las oportunidades ilícitas bloqueadas. Esto se puede dar cuando una persona se socializa en un contexto en el que no existe una estructura que permita el aprendizaje de las motivaciones y de los técnicosdelictivas y que, a la vez, proteja estas actividades.

Entonces, el joven no tendrá la oportunidad de desarrollar una carrera en una subcultura delictiva. Para delinquir no sólo se deben tener bloqueadas las oportunidades lícitas, sino que también debe tener oportunidad para aprender a utilizar los medios ilícitos. Como podemos ver, las aportaciones de CLOWARD y OLHIN suponen la integración de las dos teorías criminológicas más importantes hasta el momento: la teoría de la anomia de Merton y la teoría de la asociación diferencial de Sutherland. Mientras que la primera afirma que existe más presión a la delincuencia en los jóvenes de clase media y que son los que tienen oportunidades más limitadas, la segunda teoría toma la idea de que el delincuente ha tenido la necesidad de tener contacto diferencial con personas que le hayan transmitido motivaciones y técnicas delictivas.

Propuestas de política criminal

Existen dos estrategias derivadas de la teoría de la anomia para tratar de reducir la criminalidad:

Incidir la estructura cultural para que las personas rebajen sus aspiraciones: Fomentar otros tipos de fines, diferentes al éxito económico, el logro del que no suele entrar en conflicto con el respeto a los medios lícitos. Ejemplos podrían ser la atención a la familia o en la solidaridad comunitaria.

Incidir sobre la estructura social para que las personas aumenten sus oportunidades: Reorganizar los barrios «bajos» de las grandes ciudades, de tal forma que los jóvenes dispongan de oportunidades educativas y de trabajo.

En este artículo, exploraremos la importancia de intervenir en la estructura social para brindar a las personas mayores oportunidades. Una de las estrategias clave es la reorganización de los llamados «barrios bajos» en las grandes ciudades. Esto permitirá que los jóvenes tengan un acceso más amplio a oportunidades educativas y laborales.

Transformando Barrios Urbanos para Empoderar a la Juventud:

Una de las formas más efectivas de aumentar las oportunidades de las personas es abordar las condiciones en las que viven. En las grandes ciudades, los barrios considerados «bajos» a menudo carecen de recursos educativos y laborales accesibles. Para cambiar esto, se requiere una reorganización planificada y estratégica.

Claves para la Reorganización de Barrios Urbanos:

  1. Acceso a la Educación de Calidad: La reubicación de escuelas y centros de educación en estos barrios es esencial. Deben ofrecerse programas educativos de calidad que estén al alcance de los jóvenes residentes.
  2. Creación de Centros de Empleo: Establecer centros de empleo en estas áreas brinda oportunidades laborales más cercanas y accesibles. Esto puede incluir programas de formación laboral y apoyo para la búsqueda de empleo.
  3. Mejoras en la Infraestructura: La inversión en infraestructura, como el transporte público y las instalaciones recreativas, hace que estos barrios sean más atractivos para las empresas y las personas, lo que a su vez aumenta las oportunidades económicas.
  4. Apoyo a Emprendedores Locales: Fomentar el espíritu empresarial local puede generar empleos y revitalizar la economía de la comunidad.
  5. Programas de Mentoría y Apoyo Social: Establecer programas de mentoría y brindar apoyo emocional y social a los jóvenes es fundamental para su éxito a largo plazo.

Beneficios de la Transformación de Barrios Urbanos:

  • Reducción de la Desigualdad: La reorganización de estos barrios ayuda a reducir la brecha entre las comunidades y fomenta la igualdad de oportunidades.
  • Empoderamiento de la Juventud: Proporcionar acceso a una educación y empleo de calidad empodera a los jóvenes y les permite alcanzar su máximo potencial.
  • Mejora de la Calidad de Vida: Una mejor infraestructura y servicios en estos barrios mejoran la calidad de vida de sus residentes.

Conclusiones:

Incidir en la estructura social mediante la reorganización de barrios urbanos es una estrategia poderosa para aumentar las oportunidades de las personas, especialmente de los jóvenes. Al proporcionar acceso a una educación y empleo de calidad, así como mejorar las condiciones de vida, podemos contribuir a una sociedad más equitativa y empoderada. Este enfoque es fundamental para construir un futuro más brillante para todos.

Teorías Criminológicas

Escuela Clásica

Teorías Biológicas

Teorías Ecológicas

Teoría de la Asociación Diferencial

Subculturas Delictivas

Teoría del Control

Teoría de la Anomía

Teoría del Etiquetamiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *